Tipos de insolvencia y como actuar ante ella

La situación de crisis actual, provocada por el Covid-19, ha llevado a muchas empresas, y más concretamente, a las pymes, a situación de insolvencia. Pero, como deben actuar ante esta situación y como deben detectarlas. En el post actual exponemos las respuestas a estas preguntas.

La insolvencia es la falta de solvencia, la incapacidad de pagar una deuda. En el Texto refundido de la ley Concursal TRLC en el artículo 2.3 establece que la insolvencia es:

  • Insolvencia Inminente: cuando el deudor provee que no podrá hacer frente a sus obligaciones de manera puntual.
  • Insolvencia actual: cuando el deudor no puede cumplir con regularidad sus obligaciones exigibles.

Sistema de alertas tempranas

La detección temprana de una situación de futura insolvencia es fundamental. Pues es cuando aún podemos actuar con tiempo y recursos. Con alertas ante el riesgo de insolvencia futura. Como son el descenso significativo en la cifra de negocios o en los márgenes, el abandono del proyecto empresarial por parte de directivos, los cambios regulatorios en el sector, las pérdidas de concesiones administrativas o distribuciones, los retrasos en los pagos a los acreedores o en el cobro de clientes, la no renovación de pólizas de crédito…

La ley no sanciona la insolvencia. Pero, si sanciona ciertas actuaciones del empresario que hayan provocado la situación de insolvencia. Así establece que podrán ser inhabilitados por un plazo de dos a quince años. Además, pueden ser condenados a satisfacer a los acreedores todos o parte de los créditos que resulten finalmente incobrables.

Insolvencia viable e inviables

Los sistemas de alerta definirán si la empresa es solvente o insolvente, pero, también si es viable o no. En función de la situación se actuara de una manera u otra.

  • Insolvente y viable: se aplican medidas de reestructuración, reorganización, y negociación con acreedores
  • Insolvente e inviable: se lleva a la fase de liquidación voluntaria cuando es posible alcanzar acuerdos con los acreedores o liquidación concursal cuando no es posible.

Con las alertas tempranas se pretende evitar la liquidación concursal. Se pretende tomar las medidas a tiempo para favorecer la continuación de la empresa evitando el concurso de acreedores.

Por este motivo, es importante que las pymes, por sus características de más fragilidad, deben establecer sistema de alertas tempranas. Y en caso de detectar alguna alarma iniciar los pasos judiciales necesarios para llegar al concurso de acreedores en las mejores condiciones posibles. De esta manera, llegarán al concurso en situación de insolvencia, pero, siendo viables.

En esta situación deben contar con abogados para pymes especialistas en concurso de acreedores, como Concurso Pymes. Como abogados concursales para pymes especializados en concurso de acreedores voluntario, concurso de acreedores necesario, concurso express y Ley de la segunda Oportunidad, defenderemos sus intereses.

 

Diseño web desarrollado por PosicionandoT.